REPUBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE
PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
C.E.I.N “MANUELITA SAENZ”
CODIGO
DEPENDENCIA: 004170700 CODIGO
PLANTEL: DEA 0D05462005
CODIGO
ESTADISTICO: 201548
MUNICIPIO
CARDENAS EDO TACHIRA
ESTRUCTURA DEL
P.E.I.C
“UNIDOS
EN FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD FORMAREMOS EL NUEVO REPUBLICANO Y REPUBLICANA”
Diamante;
2015-2016
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
1.
a.- IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIONAL
ESTADO:
TÁCHIRA MUNICIPIO: CÁRDENASPARROQUIA: TÁRIBA
NOMBRE
DE L PLANTEL: C.E. I.N “MANUELITA SÁENZ”
DIRECCIÓN DEL PLANTEL: CALLE 2
CON CARRERA 2 Y 1 SECTOR
DIAMANTE
II, MUNICIPIO CÁRDENAS, ESTADO TÁCHIRA.
TELEFONOS: 02765110362 /
04161395778 CÓDIGO PLANTEL (DEA):
0D05462005
CODIGO DEPENDENCIA: 004170700.
CODIGO ESTADISTICO: 201548
DEPENDENCIA: NACIONAL
DATOS DEL DIRECTOR A O DIRECTOR
NOMBRE:BRIGGITTE JOHANNA APELLIDOS:VALENCIA
HOYOS
C.I.
15.856.838
GENERO F: X M: __ TIEMPO DE SERVICIO: 12 AÑOS
TELÉFONO MÓVIL: 0416 5744477 RESD.0416 5744477
DIRECCIÓN: SANTA EDUVIGES
CONDICIÓN LABORAL: TITULAR: X INTERINO __ENCARGADO: X
PROFESIÓN: LCDA. EDUCACIÓN
MENCIÓN PREESCOLAR
ÚLTIMO TITULO OBTENIDO: MAGÍSTER
EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA
DATOS DEL COLECTIVO DE CONSOLIDACIÓN DEL
P.E.I.C
DIRECTORA (E): LCDA.
BRIGGITTE JOHANNA VALENCIA HOYOS
COORDINADOR
PEDAGÓGICO: BEATRIZ ELENA JAIMES SÁNCHEZ
Nª
|
APELLIDOS Y NOMBRES
|
ESPECIALIDAD
|
TELÉFONO
|
CORREO
|
01
|
GALVÁN SOLVEY
|
ADMINISTRACCION Y CONTRALORIA
|
||
02
|
SOLANO JESSICA
|
SECRETARIA
|
||
03
|
OLGA CASTRO
|
PERSONAL DE APOYO
|
||
04
|
ENILCE MURILLO
|
MADRE ELABORADORA
|
||
05
|
PRATO JULIANA
|
CONSEJO COMUNAL |
||
06
|
SÁNCHEZ NIDIA
|
DOCENTE
|
NOTA:
EN ESTE FORMATO SE REGISTRA LA COMISIÓN ENCARGADA DE HACER SEGUIMIENTO Y
CONTROL DEL PEIC
1: B JUSTIFICACIÓN
El presente
P.E.I.C. tiene por objetivo formar, construir, consolidar la convivencia de pazy
propiciar encuentros mediante la integración, para dar posibles soluciones
a problemas que se presentan en nuestro
Preescolar “Manuelita Sáenz” y
comunidad del Diamante II, mediante la Investigación Acción
participativa,podremos organizar los
grupos de Investigación con la
comunidad, Representantes, Directora,
Docentes, Personal administrativo, Obrero y Madres Elaboradorasy dar forma también a las 14 líneas de Investigación que propone el Ministerio del Poder Popular para la
Educación de la República Bolivariana de
Venezuela, a través y formación continua del Personal Docente . Así
mismo, se desarrollaran estrategias que impulsen el aprendizaje a las niñas, niños y familias, de valores para la vida, salud
Integral, Producción Alimentaria, gestión de Riesgo, Talleres para padres,
Preservación del Ambiente, mediante
proyectos de Aprendizajes en vía de la formar los nuevos Republicanos. Como
lo decía; Simón Rodríguez, “que no hay república si no se
forma un nuevo republicano”.
Es de resaltar que en
la actualidad, el sistema Educativo Bolivariano fundado en Venezuela está
sustentado en el pensamiento Bolivariano, Zamorano y Robinsoniano. El cual busca formar un ser sociable,
creativo, productivo, solidario y consciente que domine el hacer, saber y
convivir. Está bien considerar un sistema educativo que corresponda con el
proyecto de país que amena la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
Por
otra parte, el origen del nombre de este
proyecto, es para rescatar los valores de la familia, los
valores educativos para ser mejores ciudadanos e ir formando el nuevo
republicano y republicana; ya que todos unidos en familia, escuela y comunidad
venceremos todos los obstáculos y así poder lograr todas nuestras metas y
objetivos propuestos.
1.
c.- BASES LEGALES
El PEIC
tiene como base un conjunto de normas jurídicas que sustentan su carácter de
plena pertinencia. Su propósito fundamental es definir las estrategias de
gestión escolar, integrando los principios: pedagógicos, políticos,
socio-culturales y comunitarios en los diferentes niveles y modalidades del
subsistema de Educación Básica, atendiendo a lo establecido en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (artículos 62 y 102), la Ley Orgánica
de Educación (artículos: 6.3, 6.4, 15.3, 15.6, 15.9, 18 ) y el
Proyecto Nacional Simón Bolívar, Ley Orgánica de Protección al
Niño, Niña y al Adolescente, Ley de los Consejos Comunales.
De igual
manera, el Proyecto de Aprendizaje (P.A): está sustentado en el artículo
102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela el cual expresa
que todos los venezolanos tienen derecho a la educación, en la búsqueda de la
formación de un ciudadano apto para la vida en democracia, con el
fortalecimiento de sus capacidades, todo esto enmarcado en un ambiente de
solidaridad, trabajo y responsabilidad.
Así mismo lo plantea, la Resolución 266 aparecida en la Gaceta Oficial del 20
de Diciembre de 1.999, manifiesta lo siguiente en relación a la finalidad del
nivel de Educación Básica: (a) la formación integral y holística del educando,
para la vida, la convivencia en una sociedad democrática, justa, libre,
sustentada en la familia como célula fundamental de la sociedad; (b) el logro
de un individuo sano, crítico, consciente de sus derechos y deberes, apto para
el ejercicio de la democracia, comprometido en el cumplimiento de sus
responsabilidades sociales a través de su participación activa, responsable y
solidaria en los procesos de transformación social; (c) la formación de un
individuo consustanciado con valores fundamentales de la humanidad como: la
ética, la Identidad Nacional, el amor y respeto por la vida, la libertad, la
perseverancia, la honestidad, la convivencia, la comprensión, la tolerancia, la
solidaridad y demás actitudes que favorezcan la construcción de una sociedad
más justa y equitativa; (d) la formación de un ciudadano que se identifique y
contribuya con el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos
de integración y solidaridad latinoamericana; (e) el desarrollo de un individuo
consciente de la necesidad de preservar el ambiente y de participar en el uso
racional de los recursos naturales; (f) el desarrollo de destrezas, de la
capacidad científica, técnica, humanística, cultural y deportiva; (g) la
consolidación en el educando de las destrezas para el manejo del lenguaje, de
los procesos de pensamiento y la valoración hacia el trabajo. Todo relacionado
estrictamente con el Nivel de Educación Básica, donde se refleja la finalidad,
los principios, las directrices de este nivel en concordancia con el individuo
que se espera formar.
Seguidamente el Artículo 3 expone: El
proyecto pedagógico de aprendizaje se originará de la evaluación diagnóstica. Y
Estará centrado en los intereses y necesidades de los alumnos, resultará del
intercambio de ideas entre el docente y los estudiantes de acuerdo con el
contexto histórico social. Las competencias establecidas para su logro y
aquellas no previstas que surjan en su desarrollo serán evaluadas por todos los
actores de los procesos de enseñar y de aprender.
Verificándose
aquí, el origen y las características de los Proyectos de Aula. Permitiendo así
explicitar las intenciones educativas definidas en el Currículo Básico
Nacional, identificándose también con las intenciones propias de la institución
escolar con miras a la búsqueda del mejoramiento de la calidad de la educación.
En este sentido, el proyecto de Aula permite la toma de decisiones con respecto
a la formulación de objetivos locales y regionales, así como la selección de
estrategias metodológicas adecuadas a las características de los educandos, la
organización, distribución y selección de recursos, espacios y tiempo y la
estructuración de una evaluación compartida (coevaluación, heteroevaluación y
autoevaluación).
Finalmente en
este mismo orden de ideas, cabe destacar que el PEIC y los PA están
relacionados con líneas estratégicas del Estado como lo es el proyecto Simón
Bolívar el cual expresa las siguientes directrices: Nueva ética socialista, La
suprema felicidad socia, Democracia protagónica revolucionaria, Modelo
productivo socialista, Nueva geopolítica Nacional y todo ello sustentado
en la ley Orgánica de Educación en sus artículos 4, 6.3, 6.4, 15.3, 15.6, 15.9
y 18, la cual tiene por objetivo desarrollar los principios y valores rectores,
derechos y garantías y deberes en la educación venezolana.
1. d.-ASPECTOS
COMUNITARIOS
1. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA CREACIÓN DE LA
URBANIZACIÓN EL DIAMANTE II
Da origen el año
1983, cuando el Consejo Municipal del municipio cárdenas, compra un lote
de terreno perteneciente a las hermanas Roa Chacón , con el fin de construir
allí el mercado mayorista de Táriba,
después de algunos estudios se llegó a
la conclusión de que no era rentable
dicha obra. Más tarde hicieron
contacto con el Instituto Nacional de vivienda
(INAVI) adquiriendo este lote de
terreno para la construcción de que no era apto para la construcción de
dichos apartamentos. Y es entonces el
año 1.984, que se unieron los siguientes
Organismos Públicos como: (INAVI), Consejo Municipal, FundaciónMindur, y vivienda Rural, dando inicio por pate de
la junta comunal, al estudio
Socio-económico, saliendo favorecidas 135 familias, y se formó
una cooperativa la cual se le dio
nombre “Perla del Torbes”, siendo sus miembros
principales José Angelvis, Francisco Morales, Julio E, Hernández, Alirio Ramírez y Justino Mantilla.
Luego Mindur, hizo
movimiento de tierra, dando inicio a las primera diez casas de vivienda
rural, y así entere este Organismo e INAVI; se hicieron
unidades habitacionales. En mayo
del año 1.987 fue inaugurado por la
gobernadora Luisa Teresa pacheco de Chacón, haciendo entrega de las llaves a cada propietario dejándonos allí:
Ø Tres
parcelas como Zona verde.
Ø Una
como Zona Educativa.
Ø Una
como módulo de Servicio.
Ø Una
para casilla Policial.
En este conjunto de
viviendas llevaría luego el nombre de “Urbanización el Diamante II”.
Para el año
1.986, contábamos ya con todos los
servicios públicos como: agua, luz,
cloacas, teléfono y televisión por cable.
También se cuenta con una
cancha Múltiple y un Jardín de Infancia,
donde está construida, en la
parcela que iba el módulo de servicio
esperando la pronta adjudicación, por parte de INAVI, de dicho terreno para una
futura ampliación y registro del mismo
por parte de INAVI, de dicho
terreno para la futura ampliación y
registro del mismo por el Ministerio de
Educación. También tenemos parque
de bolsillo, esperamos para el
futuro por parte de los gobiernos de
turno, la construcción de un módulo de
servicio, de una plaza con cominería y
también un liceo pues ya que la
población Estudiantil ha crecido…………
Para obtener la
información de la reseña histórica de
esta comunidad la Profesora Beatriz
Jaimes , realizo una visita a una de las familias fundadoras , la Sra. Isabel Contreras
Vásquez madre de una de las voceras del “consejo Comunal”, Sra. Nancy
Contreras, quienes mencionaron otras fundadoras, vecinas y
vecinos la Sra. Juliana Prato, Margarita Sánchez, Señor Alejo, Sra.
Flor. Así mismo comento que su mayoría
actividad económica como tal: se encuentra el Mercal, dos abastos pequeños dos bodegas, un fábrica de calzado, tres kioscos (Venta de hamburguesa, Empanadas,
Refresco, jugos naturales, café, periódico, cigarros, pasteles y masato).
También hay vecinas que son costureras, (sraNuvia y Sra. Julia), las demás amas
de casa se dedican a los oficios del
Hogar, trabajos de mantenimientos en
otras viviendas fuera de esta comunidad, maestras, abogadas, arquitectos,
enfermeras, Militares, estudiantes,
maestros de construcción, albañiles, obreros, mensajeros, vendedoras, Ingenieros,
contadores Públicos, secretarias, taxistas, transportistas de
busetas, entre otros. Estas vecinas
hablan que sus hijos y nietos recibieron su primera enseñanza de educación inicial en el Preescolar
“Manuelita Sáenz” y que ahora ya
son Guardias Nacionales, ellas manifiestan de que se deben seguir
realizando más actividades culturales y prácticas de enseñanza
a la lectura y escritura a las niñas
y niños , así como cuando
estudiaron sus hijos que aprendieron de
la profesora María. Finalmente compartieron memoria fotográfica de sus
hijos en el preescolar “Jardín de
Infancia “Diamante II actualmente
C.E.I.N. “Manuelita Sáenz “en el año 1998.
2.
Croquis de la comunidad ubicando la Escuela y otras organizaciones comunitarias, precisando la distancia entre la Institución o centro educativo y su contexto.
Croquis de la comunidad ubicando la Escuela y otras organizaciones comunitarias, precisando la distancia entre la Institución o centro educativo y su contexto.
MEMORIA FOTOGRÁFICA DE LA COMUNIDAD “DIAMANTE II”
La Sra. Isabel Contreras
que aparece en la fotografía Junto a la profesora Beatriz, fue la que aporto esta información para la construcción de la reseña histórica
de la comunidad del Diamante II. Que sirve de soporte al PEIC del Centro de
Educación Inicial “Manuelita Sáenz”
3. CARACTERÍSTICAS
ECONÓMICAS, SOCIALES, CULTURALES, CANTIDAD DE POBLACIÓN, DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO, ACTIVIDADES
DEPORTIVAS, OFICIOS Y PROFESIONES
PREDOMINANTES DE LA COMUNIDAD.
ECONÓMICAS.
La actividad
económica como tal en esta comunidad es
poca se encuentra un
Mercal, dos abastos pequeños dos bodegas,
una fábrica de calzado, un kiosco
de Venta de hamburguesa, 1
kioscos de Empanadas, Refresco,
jugos de cartón, café, periódico,
cigarros, y otro kiosco de jugos
naturales, café, pasteles, empanadas y masato). También hay vecinas que son
costureras, (Sra. Nuvia y Sra. Julia).
Actividades sociales
La práctica social se
realiza en cada entorno del hogar con la familia, vecino y amigos,
en ocasiones se reúnen con el consejo comunal para
plantear problemas y soluciones de la comunidad, Así como
también participan en
jornadas médicas, reunión de padres y representantes en los planteles más
cercanos.
Culturales y religiosas
En lo cultural las vecinas y vecinos del sector se reúnen en la casa del
consejo comunal para recibir talleres de pintura, panadería, costura, manualidades navideñas
y costura. Así mismo, se integran a realizar los pesebres en cada esquina del sector de la comunidad
y van a las Fiestas religiosas
en la iglesia católica y cristiana
para participar en las misas,
charlas, celebrar la Navidad y
Semana santa. Algunas niñas y
niños, están en Institutos privados de
enseñanza de Danza y música en el
Colegio salesiano de Táriba y la sinfónica de San Cristóbal.
Actividades Recreativas y Deportivas.
Las madres y
padres que poseen recursos económicos
y tiempo llevan a sus hijos e hijas
a prácticas: de Piscina, futbol, beisbol
y otros van a la cancha de la comunidad
a jugar futbol, andan en bicicleta, patinetas, mono patín.
Profesiones y
potencialidades predominantes de la
comunidad.
En su mayoría las
demás amas de casa se dedican a los
oficios del Hogar, cuidar hijos, nietos,
trabajan planchando, cocinando y
haciendo limpieza y mantenimiento en otras viviendas, fuera de esta comunidad, también
se dedican vender productos por
catálogos. De igual manera hay profesionales como: maestras, maestros,
abogadas, arquitectos, enfermeras, Militares, policías, estudiantes, comerciantes, constructores, albañiles,
obreros, promotores de ventas, cajeras(os) mensajeros, vendedoras, Ingenieros,
contadores Públicos, secretarias, taxistas, transportistas de
busetas, entre otros.
Servicios que
existen en la comunidad: Salud, Educación, (oportunidades de estudio), vialidad,
transporte, socio productivos, problemas sociales existentes, problemas de infraestructura.
Se cuenta
con todos los servicios públicos
como: agua, luz, cloacas, vialidad, teléfono, Internet y televisión por
cable. Se encuentra al entrar al sector
una parada de busetas de la línea Torbes
y taxis
de la línea Táriba móvil, También se cuenta con una cancha Múltiple y un Jardín de Infancia y áreas
verdes por el sector. Existen algunas
viviendas con problemas de filtración y
grietas en el piso y paredes que afectan de manera alarmante a nuestro preescolar
al igual que a otras casas adyacentes al
mismo.
Entre los problemas socialesencontramos:
inseguridad, delincuencia, tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, embarazo
precoz en adolescentes menores de 18 años, madres de familia sin esposos,
de escasos recursos económicos,
viviendo en los ranchos en el sector
de las invasiones del Diamante parte alta.
Necesidades se evidencia: hace
falta más Instituciones Educativas de
inicial, primaria y segundaria para cubrir la población Escolar en estos sectores ya que tienen que emigrar a
otras comunidades para poder acceder a cupos en otros planteles y a veces no lo
consiguen.
Se requiere que los
organismos públicos como Alcaldía y gobernación
atiendan estas necesidades en nuestras comunidades, para poder ayudar a
los niños y niñas en situaciones de
riesgo. De igual manera se debe dar formación mediante talleres a los padres y madres de familia más jóvenes,
para que de esta manera promuevan buenos
modales, hábitos y valores en sus hijos
e hijas.
1.
e.- ASPECTOS INSTITUCIONALES
RESEÑA HISTORICA DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL MANUELITA
SÁENZ
El
Jardín de Infancia Diamante II, está ubicado en la carrera 1 parte alta del
diamante, Municipio Cárdenas; se inició el 31 de marzo de 1992 durante el mandato del Alcalde Carmelo Márquez, quien
fundó una casilla policial, más tarde
la comunidad evidencio la necesidad de un jardín de infancia en esta
localidad, ya que no contaba con una institución de Educación preescolar cercana, para ese momento se
constataba de una población infantil
aproximadamente de 33 infantes entre 4 y 5 años de edad.
Para el año 1998, asume la Alcaldía el
Señor Jesús Zamora tomando en cuenta la
petición de la comunidad e inauguro el Jardín de Infancia Diamante II,
donde anterior mente quedaba la casilla
policial. Para iniciar
dos aulas una para grupo “B” con niñas y niños de 4 años
y otra de grupo “C” con niñas y
niños 5 años de edad, en el turno de la mañana. Y posteriormente se integró
un personal Educativo, quedando la
subdirección a cargo de la profesora Ligia Arellano Araque, y las
docentes de aula que atendieron la
población infantil, para ese momento fueron:
Licda. En Ingles profesora María de Lozada nombrada por el ministerio de Educación
dependencia Estadal y la Lic. En BiologíaIvón Alarcón de dependencia Municipal, luego el 16 de
septiembre del 2001 pasa a ser Sub Directora encargada la Profesora Edilia
Suarez de Hinojoza de dependencia Nacional. A partir de ese mismo año,incremento
la matricula escolar y empezó a funcionar el turno de la tarde un aula, debido a que llega la profesora Nubia Arenas de
dependencia Estadal, luego al año siguiente se apertura otra sección en la tarde con la profesora Marlene Moreno de
dependencia Nacional.
En el año 2008- 2009 se encontraba el
siguiente personal: Directora: Esmeralda Maldonado sub- directora: Edilia
Suarez de Hinojoza; en la sección “A” turno de la mañana la docente María
Isabel Briseño de Díaz y su auxiliar profesora Carmen Elisa Toscano. La sección
“B” la docente Orana Suarez y su auxiliar profesora Yuli Andreina Escalante
Chacón; la sección “C” la docente Carmen Chacón y su auxiliar profesora Gladis
Rincón; sección “D” la docente Marlene Moreno y su auxiliar profesora Elizabeth
Camargo.
Durante
el periodo escolar 2009-2010 la
institución cuenta con una matrícula de 46 varones y 36 hembras para un total
de 82 entre niñas y niños. Su estructura está conformada por (2) salones con sus respectivas salas de baño
tanto para niñas como para niños, una (1) oficina. Se logró la culminación, de una
nueva aula de clases con sus respectivas salas de baño, así mismo la junta de
padres y representantes junto con el directivo, personal docente y de apoyo
obtuvieron el dinero a través de vendimias para la compra del tanque de la
institución. Iniciando el año escolar, específicamente en el mes de octubre
ingresa la profesora Miriam Pernía (Dependencia Nacional)con el cargo de
directora, en el mismo mes también ingresa la profesora Egley Angulo
(Dependencia Estadal) como auxiliar de preescolar para el turno de la tarde; la
profesora YunmaryRamírez (Dependencia Estadal) como auxiliar de preescolar,para
el turno de la mañana, la cual va a sustituir a la profesora María Isabel
Briseño ya que sale como coordinadora estadal; así mismo se logra el cambio
mutuo de la profesora Yuli Andreina Escalante Chacón (Dependencia estadal) con
la profesora Alix Pinzón (Dependencia Estadal) que venia del Centro de Educación Inicial Ricitos de
Oro.
Para el año 2011-2012 la institución
pasa hacer Creación Nacional con el nombre:
MANUELITA SÁENZy se apertura 01 aula para maternal, incrementando
la matrícula de 52 varones y 61
hembras para un total de 113 entre niños y niñas. La institución queda
organizada de la siguiente manera:
Directora:
Lcda. Miriam Pernia
·
Sección “A” Turno mañana
Docente
NorlaPrato y Mónica Becerra
·
Sección “B” Turno mañana.
Docente
Yamiley Moreno Y Yorley Hernández
·
Sección “C” Turno tarde
Docente
Elizabeth Camargo
·
Sección “D” Turno tarde
Docente
Vianlly Guerrero y Yolimar Rivas
·
Sección “E” Turno Mañana
(Maternal)
Docente
Nidia Sánchez y Nayibel Pérez
·
Personal Administrativo.
Ileana
Mercado.
·
Personal de Apoyo
YelyDíaz
y José González
Para el año 2012-2013, asume la
dirección la Licenciada Briggette Valencia, específicamente el 17 de Septiembre
de 2012, se da apertura a un aula para atender una matrícula 25 entre niños y
niñas de 3 años de edad, conformando el grupo “A” en el turno de la tarde,
actualmente la institución cuenta con una matrícula de 67 varones y 57 hembras
para un total de 124 entre niños y
niñas. La organización quedo para ese año Escolar de la siguiente manera:
Directora: LicBriggete Valencia
Coordinador de P.A.E: Norma Varela
Coordinador Pedagógico: Zuleima Torres
Especialista de Deporte: Yolimar Rivas
Especialista de Cultura: Teresa Corzo
·
Grupo “A” Turno mañana
Docentes:
Yorley Hernadez y Yudexy Arellano.
Atendiendo:
V= 14. H= 11. T= 25
·
Grupo “B” Turno mañana.
Docentes:Yamiley
Moreno Y Andrea Gómez.
Atendiendo:
V= 12. H= 9. T= 21
·
Gupo “C” Turno mañana
Docentes:
Vianlli Guerrero y Nidia Sánchez.
Atendiendo:
V= 10. H= 7- T=17
·
Grupo “A” Turno Tarde
Docentes:
Beatriz Jaimesy soley Galván.
Atendiendo:
V= 10. H= 14. T=24
·
Grupo “B” Turno Tarde
Docentes:
Nayibel Pérez y Chirley Ramírez (Municipal)
Atendiendo:
V= 10. H= 14. T= 24.
·
Grupo “C” Turno Tarde
Docente:
Oleidis Montiel
Atendiendo:
V= 8. H=7. T= 15
·
Personal Administrativo.
Ileana
Mercado (Municipal) y MaylinSánchez.
·
Personal de Apoyo
Yely
Díaz, José González, IsmaryCamargo (Municipales) y Olga Castro (Nacional).
NIÑAS Y NIÑAS
|
CONSEJO COMUNAL
|
CONSEJO EDUCATIVO
|
LCDA. VILMA VIVAS
JEFA DE ZONA EDUCATIVA
|
MUNICIPIO ESCOLAR Nº 4
|
HORARIO DEL PERSONAL DOCENTE
HORA DE
ENTRADA Y SALIDA TURNO
MAÑANA Y TARDE
|
7:15 am
A
12:15 m
|
12:45 m
A
5:545
|
HORARIO DEL
PERSONAL OBRERO
HORA
DE
ENTRADA Y SALIDA TURNO
MAÑANA
Y TARDE
|
6:00
am
A
12:00
m
|
12:00m
A
6:00
pm
|
HORARIO DE LAS NIÑAS
Y NIÑOS
HORA DE
ENTRADA Y
SALIDA TURNO
MAÑANA Y
TARDE
|
7:30 am a 11:45 am
|
12:45 m
a 5:20 pm
|
NIVELES Y MODALIDADES QUE
ATIENDE LA INSTITUCION
Nivel de Educación Preescolar, Modalidad Convencional.
MATRICULA ESCOLAR 2015 -
2016
SECCIONES
|
VARONES
|
HEMBRAS
|
TOTALES
|
A
|
05
|
09
|
14
|
B
|
06
|
07
|
13
|
C
|
09
|
07
|
16
|
D
|
09
|
06
|
15
|
E
|
03
|
09
|
12
|
F
|
08
|
08
|
16
|
TOTALES
|
43
|
43
|
86
|
CARACTERIZACION DE LAS CONDICIONES FISICAS CON RESPETO A AMPLIACION, AMBIENTACION,
REHABILITACION, CONSTRUCCION, MUDANZAS, Y OTROS, DE LA INFRAESTURCTURA.
Nuestra Planta
física está distribuida de la siguiente manera: el frente es
encerrado con malla
al igual que la puerta
principal, 1 patio
pequeño al frente de la fachada con piso de cemento , 2 pasillos laterales uno con tableta roja, otro con jardinería , piso de tableta roja y de cemento, 2 aulas de clases que
cuentan con piso de granito en buen
estado, con puertas de madera,
con 2 baños cada una (1 de niñas
y 1de niños), hay 5 ventanas
grandes con rejas de hierro, una reja y
puerta de hierro al entrar a la oficina
pequeña. Otra planta física con un aula
grande que cuenta con 2 baños con
puertas de metal cada uno (1 de niñas y 1 de niños), 4 ventanas
medianas y puerta metálica con ventana
y otro salón pequeño que funciona como cocina y consta de 2 ventanas con rejas , una puerta de metal,
un closet , un paredón con cerámica y
lavaplatos de acero inoxidable.
Situación de materiales y
recursos tecnológicos, didácticos y para
el aprendizaje, materiales y
equipos, mobiliario, o tras dotaciones.
En
la actualidad tenemos 36 sillas, 13 mesas,
1 archivo, 4 estantes, 1 equipo de sonido en mal estado, no contamos con instrumentos musicales, tecnológicos como (proyector con pantalla de
cine), computadora, kit deportivo, colchonetas, juegos didácticos, biblioteca infantil.
Condiciones ambientales
Las
condiciones ambientales del preescolar se observan buenas de
alguna manera, pero nos afecta mucho
el sol y la lluvia, ya que no
contamos con techado en patio
y pasillos del preescolar, para
realizar adecuadamente las actividades
recreativas y deportivas de los niños y niñas.
Servicios básicos y generales
como:
Actualmente
poseemos tubería para aguas servidas, aguas blancas, electricidad, servicio de gas y
teléfono.
Organizaciones que hacen
presencia en la institución
v Consejos
comunales, UBCH y organizaciones
religiosas.
Potencialidades de la Institución:
Personal humano, capacitado en diferentes Universidades y liceos de la región, (Docentes con títulos de
licenciatura en Educación Preescolar y Desarrollo cultural, maestra con posgrados
en planificación y evaluación, Técnicos superiores en educación, Bachilleres en
ciencias y primaria). Directora con maestría en Orientación de la Conducta. Padres
y madres profesionales y amas de casa prestos a ayudar en la
formación de los niños y niñas.
Necesidades formativas.
v Formación
permanente para la actualización de
nuevas prácticas Educativas,
tecnológicas y formativas.
v Talleres
para integración y sensibilización para personal de toda la institución.
v Implementación de la escuela para padres, para rescatar
los valores y costumbres de
nuestras familias y comunidad.
v Integración
de la comunidad con la Institución para
ayudar a solventar las necesidades y
problemas que se presentan.
Necesidades de la
Institución.
v Culminación
de la tablilla del piso del patio.
v Reparación
del muro de contención que sostiene el patio central ya que presenta grietas y desgaste.
v Arreglo
de los baños y lavamanos de las aulas.
v Construcción
de una oficina para dirección
v Entechado
de los patios.
v Reparación
del pavimento del frente del preescolar.
v Cambio del Portón
y enmallado para la entrada del preescolar.
v Parque
infantil.
v Vigilancia
policial para el preescolar y la
comunidad.
v Reparación de
filtraciones existente s detrás
de l aula y cocina del preescolar.
v Enbaulamiento de agua
de lluvia, que bajan al
frente al Centro de Educación Inicial.
v Encerrar
con paredes de bloque, la parte de atrás del
preescolar.
v Creación
de un salón de usos múltiples para
las actividades recreativas y deportivas de la
institución.
v Sillas
para las aulas de los niños y niñas.
v 01
Cocina Industrial.
v Candados
para la puerta principal y trasera.
v Utensilios
de cocina (ollas, cubiertos, budare, termos, vasos)
v 01
especialista en deporte.
v 02
docentes de DEFC.
v 02
docentes de aula.
v 01
kit deportivo.
v 01
proyector con pantalla.
v Reparación
del equipo musical.
v Dotación
de juegos didácticos.
v Dotación
de instrumentos musicales.
v Cambio
de peseta dañada.
v Reparación
del cableado de electricidad en la parte interna del preescolar.
DESCRIPCIÓN DE PLANES,
PROGRAMAS Y PROYECTOS DE APRENDIZAJE.
v Manos
a la siembra.
v Sistema Alimentario
Escolar.
v Colección
Bicentenario.
v Protección
y desarrollo Estudiantil.
v La
salud va a la Escuela, a través de
Jornadas.
PLANES Y PROYECTOS
EDUCATIVOS.
v Formación
de Hábitos de higiene y salud integral.
v Rescate
de valores y costumbres del la comunidad, región y país.
v Juagando aprendemos
para ser mejores ciudadanos, conociendo
normas y valores.
v Prevención
de accidentes en la Escuela y comunidad.
v Preservación y cuidado del Ambiente.
v Cuidado de las plantas
v Conociendo
y valorando de las mascotas y otros
animales.
.
ASPECTOS
PEDAGÓGICOS.
De
las y los estudiantes Origen (Apoyarse en la ficha acumulativao ficha de Inscripción.
MINISTERIO
DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
C.E.I.N “MANUELITA SAENZ”
CODIGO DEPENDENCIA:
004170700 CODIGO PLANTEL: DEA
0D05462005
CODIGO ESTADISTICO: 201548
MUNICIPIO CARDENAS EDO
TACHIRA
TELEFONO: 0276/5110362
1.
PLANILLA DE INSCRIPCIÓN AÑO
2015 - 2016
2.
3.
DATOS PERSONALES DEL NIÑO –
NIÑA:
4.
Apellidos:
______________________________ Nombres: ________________________
5.
Fecha de Nacimiento: _______________________
edad: ________ años, ___________ meses
6.
Lugar
de Nacimiento: ____________________ Municipio: _____________ Estado: __________.
7.
Dirección
de Habitación: _________________________________________________________
8.
Número
de Teléfono residencial y celular Nº:__________________ Talla Camisa: _____
Pantalón: ______ Zapatos: _________
9.
ANTECEDENTES FAMILIARES:
10. Apellidos
Y Nombres De La Madre.________________________________________________
Edad: ________ CI:_______________ nacionalidad: V___ E___ nivel de Instrucción_________
ocupación_____________ ,lugar De
Trabajo_________________________________________ Nº De
Teléfono_______________________
11.
12. Apellidos
Y Nombres Del Padre. ________________________________________________
Edad: ________ CI:_______________ Nacionalidad: V___ E___ nivel de Instrucción_________
ocupación_____________ lugar de Trabajo_________________________________________
Nº De Teléfono_______________________ ingreso Familiar Mensual:
__________________.
13.
14.
15. Apellidos Y Nombres Del
Representante:___________________________________________ CI:________________
parentesco_________________ edad:__________ años, Nº de teléfono_________________,
dirección:____________________________________________ A Quien Llamar En Caso
De Emergencia_____________________________________________ Nº De
Teléfono_______________________ Responsable De Llevar Y Retirar El Niño O
Niña._________________________________________________________________________
16.
17. AMBIENTE
FAMILIAR:
18. Situación de la Pareja:
______________ Nº de Hermanos_____ lugar que ocupa ____________ Personas que
viven con el niño o niña________ con quien duerme: _________________________
Tipo de Vivienda: ________________ Tenencia______________ Programa Social que
recibe: ____________________________ medio utilizado para llegar al Plantel:
_______________________________________
19. DOCUMENTOS
PRESENTADOS:
20. Partida de Nacimiento: ____
Copias de Vacunas Recibidas_________ Fotos_____ Copia de C.I del
Representante________________________ Otros_______________________
21.
Firma Representante:
__________ Firma del
Docente: _____________
|
22.
AUTORIZACION
23.
Nosotros:
24.
25.
_______________________________ y
______________________________________
26.
27.
Representantes del niño:
____________________________________________________
28.
29.
Autorizamos a nuestro hijo, previo
aviso, a participar en todas las actividades que se realicen en el Preescolar,
tales como: caminatas, paseos, visitas educativas, excursiones, eventos deportivos
y otros: utilizando vehículos de transporte, siempre que vayan en compañía del
personal directivo, docente o administrativo del plantel.
30.
31.
De igual manera, autorizamos al
personal del Preescolar, a actuar bajo su criterio, en casos necesarios, cuando
no se haya localizado a las personas señaladas en la ficha de Emergencia.
32.
33.
Deseamos que nuestro hijo aparezca
en el material multimedia de la página Web del Preescolar: Si ___ No ___
34.
35.
36.
____________________________ _______________________________
37.
38.
Firma del Padre Firma de la
Madre
39.
40.
41.
FICHAS PARA CASOS
DE EMERGENCIA
42.
43.
Nombre del niño:
_________________________________________________________
44.
Nombre del Padre: _____________________________________________________
45.
Dirección del Trabajo:
_____________________________________________________
46.
______________________________________________________________________
47.
Teléfonos:
_______________________________________________________________
48.
49.
Nombre de la Madre___________________________________________________
50.
Dirección del Trabajo:
_____________________________________________________
51.
________________________________________________________________________
52.
Teléfonos:
_______________________________________________________________
53.
54.
55.
OTRAS PERSONAS
A QUIENES NOTIFICAR,
EN CASO DE
EMERGENCIA:
56.
57.
Nombre: _____________________ Teléfono: _________________________________
58.
Relación con el niño:
______________________________________________________
59.
Pediatra:____________________________ Clínica:
____________________________
60.
Teléfonos:
_______________________________________________________________
61.
62.
Datos médicos para casos de
emergencia:
63.
Grupo sanguíneo:
_______________________
64.
Medicamentos prohibidos:
__________________________________________________
65.
Personas autorizadas a recoger al
niño además de sus padres:
66.
Nombre: _________________ Parentesco:
___________________________________
67.
Nombre: ________________ Parentesco: ___________________________________
68.
69. INFORMACIÓN ANEXA PARA EL NÚCLEO PSICOEDUCATIVO
70.
71. Apellidos y
nombres de la/el estudiante:________________________________________
72. Lugar y fecha de
nacimiento:__________________________________________________
73. Nombre del
pediatra:___________________________Teléfonos:_____________________
74. Vacunas:______________________________________________________________________
75. ¿Cómo fue el
embarazo?:_______________________________________
76.
77. ¿Al momento del
nacimiento presentó problemas de cambio de sangre, asfixia,
78. fórceps?______________________________________________________________
79.
80. ¿A qué edad
habló?:__________________ ¿A qué edad caminó?:_________________
81.
82. ¿Notó algún
aspecto significativo en su primer año?:_____________________________
83.
84. ¿Se encuentra bajo
algún tratamiento médico?:________________
85.
86. ¿Está tomando
alguna medicina?:____________________________________________
87.
88. ¿Ha estado
hospitalizada/o? ¿Por qué?:_______________________________________
89.
90. ¿Sangra por la
nariz con frecuencia?:_________________________________________
91.
92. ¿Sufre de
fiebres altas o convulsiones?:__________________________
93.
94. ¿Sufre
frecuentemente estados gripales o anginas?:_____________________________
95.
96. ¿Es alérgica/o a
alguna medicina? ¿A cuál?:___________________________________
97.
98. ¿Es alérgica/o a
picaduras de insectos? ¿A cuál?:______________________________
99.
100.
¿Es alérgica/o a algún alimento? ¿A
cuál?:_____________________________________
101.
102.
¿Considera a su hija/o
nerviosa/o?:___________________________________________
103.
104.
¿Se marea al hacer algún ejercicio o
actividad?:_______________________________
105.
106.
¿Ha perdido alguna vez el
conocimiento?:_____________________________________
107.
108.
¿Ha notado algún problema visual?:_______________ ¿auditivo?__________________
109.
110.
¿Existe alguna enfermedad hereditaria en la
familia?:___________________________
111.
¿Tiene algún tipo de hábitos orales tales como:
112.
113.
¿Succiona los dedos?:__________________
114.
¿Se muerde los labios?:_________________
115.
¿Succiona la lengua?:__________________
116.
¿Respira por la boca?:_________________
117.
¿Se come las uñas?:_____________________
118.
¿Cruje los dientes?:____________________
119.
¿Utiliza chupón?:______________________
120.
¿Toma tetero?:_________________________
121.
122.
¿Tiene algún problema
ortopédico?:__________________________________________
123.
124.
¿Quisiera usted comentar sobre algún otro aspecto del desarrollo de la
125.
Niña/o?
_______________________________________________________________________
126.
127.
¿Cómo la/lo definiría
usted?:________________________________________________
128.
129.
¿Es obediente?:_______________________ ¿Es
independiente?:__________________
130.
131.
¿Muestra signos de agresividad?:________ ¿Qué lugar ocupa en la
familia?:_______
132.
133.
Observaciones de la madre o padre:
__________________________________________________________________
_______________________________
Fecha
Firma del representante
NOTA: Este
cuestionario extenso es con el objetivo de brindar mejor orientación al
estudiantado
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (TALLA Y PESO), EDADES,
NECESIDADES Y FORTALEZAS ACADÉMICAS (LECTURA, ESCRITURA, SOCIAL Y
EMOCIONAL, VALORES, ACTITUDES Y APTITUDES.
Nuestro preescolar
cuenta con una matrícula actual de 43niños y 43
niñas, con edades comprendidas de 3, 4 y 5 años de edad, y necesitan de su entorno familiar y
Educativo, para desarrollar todas estas habilidades y destrezas en
cuanto a su rendimiento académico y
aprendizaje.
Las niñas y niños, van desarrollando paulatinamente en lo social y emocionaly van tomando los valores, actitudes y aptitudes, que el
ambiente familiar les proporciona. En la escuela se promueven y se fortalecen todos estos valores y
actitudes para que se hombres y mujeres de bien a la sociedad.
En la comunidad del
Diamante se evidencia entre algunas familias carencia de valores, costumbres y buenos modales, los cuales dan pie, para iniciar en nuestro plantel, proyectos y planes
de aprendizaje, para rescatar estos valores y propiciar una
mejor formación a los niños y
niñas.
VALORES QUE PROMUEVE
NUESTRA INSTITUCIÓN
El Respeto: Favorece la relación del niño y la niña con sus amigos y
profesores; el trato adecuado de sus materiales de trabajo, un aprecio por todo
aquello que los rodea y finalmente con ellos mismos. Estamos convencidos que
formándolos en el respeto admirarán el mundo, escucharán, se acercarán al otro
y tendrán un conocimiento más claro de sus vidas.
La Individualidad: Formamos niños y niñas para que conozcan sus dimensiones
como personas y aprecien lo que son. Facilitamos y potencializamos el
desarrollo de sus cualidades, actitudes y aptitudes, guiándolos fundamentalmente
a que disfruten de todo lo que hacen.
La solidaridad: Es vivida como reconocimiento del otro, desde sus
dificultades hasta sus logros. Es un espacio de relación interdependiente que
permite que cada quien sea él mismo, puesto que buscamos que cada una de las
personas que hacen parte de la institución reconozcan su naturaleza y su ser
solidario con el otro.
La alegría: Es la puerta de entrada de niños y niñas, profesores, el
personal y los padres de familia; quien llega se contagia e irradia alegría,
ama y disfruta lo que hace. El valor de la alegría se inculca en todo momento,
en cada espacio y actividad buscamos que nuestros alumnos sean espontáneos,
juguetones y sobre todo felices.
El Compartir: Se manifiesta como una condición fundamental de toda la
comunidad educativa. Pretendemos que las actividades, los proyectos, y los
encuentros de integración sean vivenciados en un clima de compromiso y
participación mutua. Creemos en la convivencia como valor que estimula y
favorece el reconocimiento del otro.
La Creatividad: Es un potencial que todo ser humano posee. Los profesores y
padres de familia la estimulamos en los niños y niñas buscando que sean
abiertos, sensibles para disfrutar y recrear ese encuentro con el mundo que los
rodea.
Ritmo y estilos de aprendizajes, desarrollo
personal, social y emocional, valores
actitudes y aptitudes.
Se aplican estrategias metodológicas permiten identificar principios,
criterios y procedimientos que configuran la forma de actual del docente en
relación con la programación, implementación y evaluación del proceso de
enseñanza aprendizaje.
En el nivel inicial, la responsabilidad educativa del educador o la
educadora es compartida con los niños y las niñas que atienden, así con las
familias y persona de la comunidad que se involucren en la experiencia
educativa.
La participación de las educadoras y los educadores se expresa en la
cotidianidad de la expresión al organizar propósitos, estrategias y
actividades. Las educadoras y educadores aportan sus saberes, experiencia, concepciones
y emociones que son los que determinar su accionar en el nivel y que
constituyen su intervención educativa.
Dependiendo de
las estrategias metodológicas de la enseñanza, es que se adquiere un buen aprendizaje.
Estas estrategias
constituyen la secuencia de actividades planificadas y organizadas
sistemáticamente permitiendo la construcción de conocimiento escolar y en
particular intervienen en la interacción con las comunidades. Se refiere a las
intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y mejorar
los procesos espontánea de aprendizaje y de enseñanza, como un medio para
contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la
conciencia y las competencias para actuar socialmente.
Según
NisbetSchuckermith (1987) estas estrategias son procesos ejecutivos mediante
los cuales se eligen, coordinar y aplicar las habilidades. Se vinculan con el
aprendizaje significativo y con el aprender a prender. La aproximación de los
estilos de enseñanza al estilo de aprendizaje requiere como señala Bernal
(1990) que los profesores comprendan la gramática mental de sus alumnos
derivada de los conocimientos previos y del conjunto de estrategias, guiones o
planes utilizados por los sujetos de las tareas.
El conocimiento de
las estrategias de aprendizaje empleada por los alumnos y la medida en que
favorecen el rendimiento de las diferentes disciplinas permitirá también el
entendimiento en las estrategias aquellos sujetos que no las desarrollen o que
no las aplican de forma efectiva, mejorando así sus posibilidades de trabajo y
estudio. Pero es de gran importancia que los educadores y educadoras
tengan presente que ellos son los responsables de facilitar los procesos de
enseñanza aprendizaje, dinamizando la actividad de los y las estudiantes, los
padres, las madres y los miembros de la comunidad.
Este de su
responsabilidad compartir con los niños y niñas que atienden, así como con las
familias y personas de la comunidad que se involucren en la experiencia
educativa.
Educadoras y
educadores organizar propósitos, estrategias y actividades aporta sus saberes,
experiencia, consecciones y emociones que sola que determinar su acción en el
nivel inicial y que constituyen su intervención educativa intencionada. Parten
de los intereses de los niños y niñas, identifican y respetan las diferencias y
ritmos individuales e integrar los elementos del medio que favorecen la
experimentación, la invención y la libre expresión.
En esta tarea
diferenciadora los niños y niñas reclaman desde lo que sienten y conocen,
motivados y motivadas por firma de libertad que se les ofrece. Por su parte,
intervienen con sus emociones, saberes y expresiones culturales y
comunitarias específicas en el proceso educativo.
Finalmente, los niños
y las niñas construyen conocimientos haciendo, jugando, experimentando; estas
implican actuar sobre su entorno, apropiarse de ellos conquistarlo en un
proceso de Interrelación con los demás.
Habilidades y Destrezas
El
maestro y la maestra, deben aprovechar
cualquier señal de un niño o niña tímida, retraída que no habla y crear las
condiciones para que se exprese.No podemos
perder las oportunidades de reconocer el trabajo que esté realizando de
manera harmoniosa ese niño o niña que le
gusta llamar la atención envés de atender su comportamiento negativo.
La buena crianza no significa solamente imponer normas
y disciplina, sino brindar herramientas para un sano desarrollo emocional y
físico, pues de los 0 a los 5 años el tejido neuronal de los pequeños se está
formando y “por medio del arte se potencia y se generan redes más fuertes en el
cerebro”, explica Sepúlveda.
El cuerpo por sí solo es una estrategia de aprendizaje. La danza y el
juego con las sombras permiten crear espacios para que el menor se descubra
físicamente. Es útil el trabajo con
materiales abiertos, que no sean estereotipados y que estimulen la capacidad
creadora del niño. Por ejemplo, los elementos reciclados y las piezas que no
tienen figuras prediseñadas. Es interesante que el niño y la niña, construyan,
cree y potencie su imaginación.
Actividades deportivas
Estas actividades las realizan las docentes de
aula, de acuerdo a la edad y desarrollo
evolutivo de los niños y niñas, practicando ejercicios de calentamiento, caminata, trote y carreras, de igual modo se le facilita aros, cuerdas
y pelotas para recreación. Así
mismo se debe promover el rescate de juegos tradicionales con papagayo, perinola, gurrufio, metras, y
trompo. Cabe señalar que nuestra
Institución no cuenta con
especialista de deporte. De igualmente se promueven la integración de los
padres, madres y representantes en las actividades deportivas y recreativas, en la cancha de la comunidad y
otros espacios.
PERSONAL DIRECTIVO,DOCENTE,
ADMINISTRATIVO Y OBRERO.
Descripción del personal de la
Institución.
Docentes en aula: 9 y 2 en reposo. Personal obrero
3, personal administrativo 3,
Personal directivo 1, Acompañante
pedagógico 1 coordinador de PAE 1.
PERSONAL ACTUAL EN EL CENTRO
DE EDUCACIÓN INICIAL NACIONAL MANUELITA SAENZ 2015-2016.
Apellidos y nombres
|
Cedula
de Identidad
|
Sexo
|
Cargo
|
Funciones
|
Años de servicio
|
Estudios Realizados
|
Estudios de posgrado
|
Briggette Valencia
|
15.856.838
|
F
|
Docente
|
Directora
|
11 años
|
Lic. En
Preescolar
|
Maestría
en orientación de la conducta
|
Teresa Corzo
|
13.891.488
|
F
|
Docente
|
Coord. PAE
|
6 años
|
Lic. En
Preescolar
|
|
Beatriz Jaimes
|
10.163.174
|
F
|
Docente
|
Acompañante
pedagógico
|
5 años
|
Lic. En Educ. Mención Desarrollo cultural y TSU En
Preescolar
|
|
Nidia L Sánchez
|
16.408.730
|
F
|
Docente de aula
|
Docente
|
1 año y 8 meses
|
Lcda. en Educación Preescolar
|
|
Camargo C. Maria E.
|
11.509.768
|
F
|
Docente
|
Docente
|
11años
|
Pedagogo en
Educación Preescolar
|
|
Chirley C
RamirezBetavà
|
20.476.954
|
F
|
Docente
|
8 años
|
TSU en Educación
preescolar
|
||
Nayibel A Pérez
|
14.644.721
|
F
|
Docente
|
Docente
|
4 años
|
Lcda. en Educación
Preescolar
|
|
Liz Mary
Zambrano
|
13.147.664
|
F
|
Docente
|
Docente
|
5 años
|
Lic. En
Educación Inicial
|
|
Jessica Solano
|
18.256.440
|
F
|
Administrativo
|
Secretaria
|
7 años
|
TSU en Educación preescolar
|
|
Yudexy D
Arellano
|
18.393.848
|
F
|
Docente
|
Docente
|
2 anos
|
TSU en Educación
Preescolar
|
|
Mercedes Soley
Galván
|
9.241.360
|
F
|
Administrativo
|
Secretaria
|
7 años
|
Lic. En
Educación Inicial
|
|
YadelcyBuenaño
|
16.983.624
|
F
|
Docente
|
Docente
|
3 año
|
Profesora
educación preescolar
|
|
Vianlly K
Guerrero Ramírez
|
19.235.897
|
F
|
Docente
|
Docente
|
4 años
|
Lcda. en
Educación Preescolar
|
|
Oleidis Montiel
|
12.445.023
|
F
|
Docente
|
Docente
|
6 años
|
TSU en Educación
Preescolar
|
|
Yorley Hernández
|
16.409.626
|
F
|
Docente
|
Docente
|
4 años
10 meses
|
Lic. Educación
Preescolar
|
|
Olga L Castro
|
15.856.836
|
F
|
Obrera
|
Apoyo
|
5 años
|
Bachiller
|
|
Oscar Otero
|
26.788.468
|
M
|
Obrero
|
Apoyo
|
5 años
|
Bachiller
|
|
Delgado Pernia Dídimo William
|
10.510.961
|
M
|
Obrero
|
Apoyo
|
8 años
|
Primer Año De
Bachillerato
|
|
Ana María Uzcategui
|
F
|
Administrativo
|
Docente
|
8 años
|
Lcda. En Educación Rural
|
FASE O MOVIMIENTO (DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL SITUACIONAL).
Con la finalidad de
consolidar el PEIC en el año escolar 2012-2013
2013-2014- 2014-2015. Aplicamos
una ficha de inscripción a los
niños y niñas que pertenecen a
cada grupo de estudio. Par
obtener un diagnóstico de la población estudiantil.
*DATOS DEL ALUMNO.
Edades de los estudiantes
|
Genero de los estudiantes
|
Lugar de nacimiento: estado
|
Nacionalidad
|
Documentos de identidad
|
3: 49
|
V:68
|
Táchira:
|
V:
|
PN:
|
4: 45
|
H:57
|
Otros:
|
E:
|
AN:
|
5: 32
|
TOTAL:
124
|
Extranjeros:
|
*DATOS DE LOS PADRES.
MADRE
Nacionalidad de la madre
|
Grado de instrucción
|
Ocupación
|
V: 58
|
Analfabeta
|
Ama de
Casa 29
|
E: 05
|
Primaria 10
|
Comerciante14
|
Secundaria 26
|
Domestica 02
|
|
Universitaria 10
|
Artesana
|
|
Secretaria
02
|
||
Otros 01
|
PADRE
Nacionalidad del Padre
|
Grado de Instrucción
|
Ocupación
|
V: 58
|
Analfabeta 01
|
Desempleado 11
|
E: 05
|
Primaria 09
|
Obrero 49
|
Secundaria 26
|
Incapacitado 02
|
|
Universitaria 10
|
*DATOS FAMILIARES
Tipo de Familia
|
Número de hijos por familia
|
Nucleares: 35
|
1 a
2
22
|
Extensa: 12
|
2 a
4 15
|
Monoparental:
|
Más
de 4 hijos 05
|
*DATOS DE LA VIVIENDA.
Ubicación
|
Tipo
|
Táriba
|
Casa 34
|
La Victoria 02
|
Apartamento 10
|
El Diamante 59
|
Rancho 05
|
Santa Eduviges 02
|
Alquilada 10
|
Propia 34
|
|
Invasión 02
|
|
*SERVICIOS.
Aguas Blancas
X
|
Mecanismo de Información
|
Aguas
Servidas X
|
Servicios
Comunales X
|
Gas X
|
Preescolar X
|
Sistema
Eléctrico X
|
Escuela NO HAY
|
Recolección de
Basura X
|
|
Teléfono X
|
|
Transporte
X
|
|
Mediante la consulta por la calidad Educativa, y en asamblea
de padres, madres y representantes , al
inicio del año escolar, se
elaboró el registro abierto y cerrado con preguntas generadoras de LA ESCUELA QUE TENEMOS Y LA ESCUELA QUE QUEREMOS, y de
allí se obtuvieron las siguientes propuestas
para integrarlas en el PEIC y Proyectos y planes Educativos:
v Desarrollar
una convivencia de paz y
amor, dentro del plantel como
primer punto.
v Rescatar y promover los valores
y costumbres de nuestra
comunidad, mediante la integración a las
actividades culturales, recreativas,
deportivas y pedagógicas, dentro y fuera
del preescolar.
v
Respetar y hacer cumplir las normas y acuerdos de convivencia en el Plantel.
v
Vincular
a las madres, padres y representantes
en actividades con los niños y niñas,
cuando se hagan manualidades
y otras acciones.
v
Darle
continuidad al programa de Alimentación Escolar, mediante la colaboración de cada uno de los padres,
madres, representantes y personal de la
Institución.
v
Promover la valoración a los símbolos patrios y
resaltar efemérides Escolares, a
través de actos cívicos
y culturales.
v
Mantener el plantel
en óptimas condiciones, mediante la colaboración de todos.
v
Realizar
vendimias o festival gastronómico, para
gestionar gastos dentro de la institución.
v
Continuar con las jornadas médicas sanitarias dentro
del plantel ya que benefician toda la comunidad.
FASE
O MOMENTO II: DETERMINACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LA SITUACIÓN
PROBLEMA O NECESIDAD.
1.
Necesidades de formación,
académicas, participación en organizaciones
o actividades socio- comunitarias, deportivas y culturales,
condiciones de salud física y mental, desarrollo personal, social y emocional, espiritual, valores,
actitudes, aptitudes, habilidades, entre otras.
2.
Necesidades con la
ampliación, ambientación, rehabilitación, construcción, de otros hábitats Escolares.
3.
Jerarquización y selección
de los problemas o necesidades.
4.
Selección de la
situación - problemas a abordar.
JERARQUIZACIÓN
DE LOS PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA
PROBLEMA 1: Mobiliario para cocina,
refrigerador, acondicionar el portón de
la entrada para el aula de grupo “C”.
PROBLEMA 2: Oficina para la dirección,
pintura para la Institución.
PROBLEMA 3: techado de los patios,
Construcción de dos baños para el personal docente, administrativo y apoyo y
parque infantil.
NÚCLEOS PROBLEMÁTICOS O
NECESIDADES SOCIALES.
JERARQUIZACIÓN DE LOS
PROBLEMAS O NECESIDADES
|
CAUSAS
|
Inseguridad, delincuencia,
tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, embarazo precoz en adolescentes
menores de 18 años, madres de
familia sin esposos de escasos recursos económicos viviendo en los
ranchos en el sector de las invasiones del Diamante parte alta.
|
v Pérdida
de valores en la familia.
v Hijos
e hijas abandonados en sus hogares,
por falta de recursos económicos, las madres
solteras buscan empleos en diferentes oficios.
v Desempleo
en el padre y la madre, genera
vicios no adecuados, para la
formación de valores.
v Divorcio entre los padres.
v La
situación económica del país,
también afecta la familia.
v La falta de
formación y estudio hace
que se genere la delincuencia y
prostitución.
v Abuelas y abuelos
sin recursos criando nietos sin
la figura materna y paterna, hacen que
los niños y niñas, busquen desde temprana edad oficios en la calle y abandonan el estudio.
|
FASE
O MOMENTO III
Visión
En el Centro de Educación Inicial Manuelita Sáenz, ubicado en el Diamante Táriba Municipio Cárdenas. El Personal Directivo, Docentes, Asistentes , brinda atención Educativa convencional a los niños y las niñas, a su familias que ingresan, para ser formados en personas responsables, autónomos y creativos que contribuyan al desarrollo pleno de nuestro país para que en el futuro sean hombres y mujeres sanos físico, integral y emocionalmente.
En el Centro de Educación Inicial Manuelita Sáenz, ubicado en el Diamante Táriba Municipio Cárdenas. El Personal Directivo, Docentes, Asistentes , brinda atención Educativa convencional a los niños y las niñas, a su familias que ingresan, para ser formados en personas responsables, autónomos y creativos que contribuyan al desarrollo pleno de nuestro país para que en el futuro sean hombres y mujeres sanos físico, integral y emocionalmente.
Misión
En el Centro de Educación Inicial
Manuelita Sáenz, se brinda atención integral a los niños y niñas,con edades
comprendidas de 3 a 6 años de edad,
formando y fomentando hábitos, habilidades, destrezas y valores basados en la identidad local,
regional y nacional, mediante el
desarrollo de sus potencialidades y pleno ejercicio de sus derechos como
personas, atendiendo la diversidad e interculturalidad.
PLAN DE ACCIÓN
OBJETIVO GENERAL: Incentivar
a los padres, madres, representantes, consejos comunales y organismos
competentes para la solución de los problemas del C.E.I.N MANUELITA SAENZ
Objetivos Específicos
|
Metas
|
Actividades
|
Recursos
|
Evaluación
|
Instrumentos
|
Tiempo
|
Solicitar a la Alcaldía
aprobación del presupuesto para la culminación del aula en construcción del
preescolar
|
Lograr que aprueben el
presupuesto
|
Entrega de oficio a la Alcaldía
del Municipio Cárdenas
|
Humanos
|
Oficios
|
Octubre a Diciembre
|
|
Lograr que la Alcaldía y Consejos
Comunales realicen la construcción del aula, cocina, 2 baños, oficina y
pintura para la Institución
|
Que lo realicen lo más pronto
posible
|
Supervisión de Consejos
Comunales, Asociación Civil de padres y representantes en la elaboración de
la obra.
Supervisión por la Alcaldía del
Municipio de la obra.
|
Humanos.
Materiales de Construcción.
|
Observación directa
|
Octubre a Julio
|
|
Promover y enriquecer la
participación e integración de los padres y representantes en la realización
dentro y fuera de la Institución
|
Que se logre la participación a
las diferentes actividades del C.E.I Manuelita Saenz
|
Asamblea General de Padres y
Representantes.
Reuniones de Padres y
Representantes. Mediantes actividades
recreativas, deportivas, pedagógicas y Culturales.
|
Humanos
|
Invitaciones.
Programas.
Cuadernos de incidencia y
asistencias.
|
Noviembre a Julio
|
VALORES PATRIOS
HIMNO DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Coro
Gloria al Bravo
Pueblo
que el yugo lanzó
la Ley respetando
la virtud y honor.
I
¡Abajo cadenas!
(bis)
Gritaba el señor;
(bis)
y el pobre en su
choza
Libertad pidió:
A este santo
nombre
Tembló de pavor
el vil egoísmo
que otra vez
triunfó.
(Coro)
II
Gritemos con brío:
(bis)
Muera la opresión
(bis)
Compatriotas
fieles,
la fuerza es la
unión;
y desde el Empíreo
el Supremo Autor,
un sublime aliento
al pueblo
infundió.
(Coro)
III
Unida con lazos
(bis)
que el cielo
formó, (bis)
la América toda
existe en Nación;
y si el despotismo
levanta la voz,
seguid el ejemplo
que Caracas dio.
(Coro)
ESCUDO
DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
BANDERA
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
HIMNO
DEL ESTADO TACHIRA
CORO
Las glorias de la Patria,
sus fueros de Nación,
unidos defendamos
con ínclito valor.
I
Somos libres. Las férreas cadenas
del esclavo rompiéronse ya;
el hogar tachirense sonríe
bajo un sol todo luz La igualdad.
II
Extinguidos los odios añejos
Perseguimos un solo ideal:
Que prospere la tierra nativa
Bajo un cielo de amor y de paz.
III
El trabajo es la fuerza suprema
Que nos lleva cual nuevo Titán
A la meta sublime y gloriosa
De los pueblos que saben triunfar.
IV
Que en el Táchira ondule por siempre
como enseña de honor regional,
con la unión y altivez de sus hijos,
BANDERA
DEL ESTADO TACHIRA
ESCUDO DEL MUNICIPIO CARDENAS
BANDERA
DEL MUNICIPIO CARDENAS
HIMNO
DEL MUNICIPIO CARDENAS ESTADO TACHIRA
(Coro)
El pasado de gloria ilumina
a "La Perla del Torbes" gentil,
y es la virgen presencia divina
en el valle de encanto sin fin
I
Tierra llena de lindos paisajes
que Bolívar fano pisó;
en su gente florecen mensajes
de hidalguía de paz y de amor
II
Luce Táriba nombre glorioso
que del indio valiente heredó,
y su epónimo es símbolo airoso
de cultura, trabajo y honor
III
Con su feria se viste la estancia
de sin par, señorial tradición,
donde el alba despide fragancia
y la tarde se torna canción
IV
Coconito, Las Piedras, El Llano,
con La Aduana, El Zulia, El Topón,
son raíces del pueblo lejano,
pregoneros de historia y blasón
V
Con el río de eterno rumor
La Mariana ciudad se recrea,
y con lustre de Libertador
ciñe el Puente eslabón y presea
VI
A la hija prestante y querida
que mantiene la auténtica unión
a la noble y feraz La Florida,
cante loas el fiel corazón
VII
En deporte la urbe es cimera
en el joven de ayer y de hoy,
junto al arte que marca su huella
en un cielo de luz y esplendor.
El pasado de gloria ilumina
a "La Perla del Torbes" gentil,
y es la virgen presencia divina
en el valle de encanto sin fin
I
Tierra llena de lindos paisajes
que Bolívar fano pisó;
en su gente florecen mensajes
de hidalguía de paz y de amor
II
Luce Táriba nombre glorioso
que del indio valiente heredó,
y su epónimo es símbolo airoso
de cultura, trabajo y honor
III
Con su feria se viste la estancia
de sin par, señorial tradición,
donde el alba despide fragancia
y la tarde se torna canción
IV
Coconito, Las Piedras, El Llano,
con La Aduana, El Zulia, El Topón,
son raíces del pueblo lejano,
pregoneros de historia y blasón
V
Con el río de eterno rumor
La Mariana ciudad se recrea,
y con lustre de Libertador
ciñe el Puente eslabón y presea
VI
A la hija prestante y querida
que mantiene la auténtica unión
a la noble y feraz La Florida,
cante loas el fiel corazón
VII
En deporte la urbe es cimera
en el joven de ayer y de hoy,
junto al arte que marca su huella
en un cielo de luz y esplendor.
excelente
ResponderEliminarExcelente
ResponderEliminarExcelente
ResponderEliminarexcelente
ResponderEliminarExcelente, los felicito por sus proyectos emprendidos!
ResponderEliminar